miércoles, 14 de octubre de 2009

LITEROFAGIA

Comencé octubre con este fantástico cuento de Quim Monzó. Y ¿cómo no iba a mostrarlo?
Bon appétit.


SOBRE LA VOLUBILIDAD DEL ESPÍRITU HUMANO

Claro que de pequeño había comido letras en la sopa, pero comerse una A recortada en papel blanco le produjo una sensación desconcertante. Había recortado la A con cuidado, poco a poco, con unas tijeras enormes, mientras observaba, aburrido, la tarde que caía más allá de los ventanales de la terraza. Era una de esas tardes tristes en que no sabéis qué hacer y os encontráis aferrándoos a la pequeña rutina de regar las plantas, quitar el polvo a los libros de la estantería más alta, cortaros las uñas, hasta que en la mano no os quedan más que las tijeras, complacidas en recortar formas sin sentido, y una de las formas adopta, porque sí, la forma de una A, y ahora se la comía codiciosamente, como si probase un plato sublime. Cuando hubo acabado la A, recortó una B; luego una C, y una D, y se las tragaba cada vez con más gusto. Cuando la noche fue ya una rebanada negra empezó a formar palabras cortas -TE, SE, PAN, DOS, CASA, ]UAN- que se comía con deleite. Dos días más tarde descubrió que ya no le hacía falta comer otras cosas, que con las letras le bastaba para alimentarse. No le hacía falta ni fruta ni leche ni carne ni legumbres ni pescado. Los alimentos convencionales le dejaban cada vez más indiferente y, dos semanas más tarde, empezó a notar que más bien le repugnaban. También empezó a saber distinguir unas letras de las otras, no tanto las sustancias de que estaban hechas (eso no tenía importancia: bien pronto se dio cuenta de que este detalle no influía en absoluto en el grado de nutrición ni en el sabor) como los diferentes tipos, cuerpos y variantes. Así, descubrió que las sans serif eran más digestivas que las avec serif; que, de éstas, la égyptienne era la más pesada, tanto que, comida antes de dormir, producía insomnio o pesadillas estremecedoras. La experiencia le hizo darse cuenta de que la letra inglesa era buena para combatir el estreñimiento, la helvética demigras inmejorable contra la hepatitis y la futura medium contra la taquicardia. Para hacerla más digerible, si alguna vez consumía futura bold (siempre aliñada con unas cuantas american typewriting) era de cuerpos inferiores al 24. Obviamente, empezó a desarrollar ciertas preferencias: la baskerville, la gill, la stymie. En cambio, odiaba la blippo y la avantgarde. La times le era indiferente; como una merluza hervida, la definió un día, pero enseguida pensó que (cuando todavía se alimentaba convencionalmente) a veces había agradecido una buena merluza hervida o hecha, sencillamente, al vapor. Así pues, se hizo imprimir textos en times, sobre papeles diferentes: martelés azules y verdes, couchés rosados, biblias amarillentos. Por el mismo sistema, la venus fina, que hasta entonces le había parecido aburridísima, se convirtió (impresa en cuerpo 38 y tinta verde oscura sobre un satinado turquesa) en uno de sus platos predilectos. Más tarde llegó la cuestión de los vinos: ¿qué había que beber con cada tipo de letra? Esto le llevó a una larga temporada de pruebas: a veces fallidas, a menudo logradas. Le pareció que, con las helvéticas, cuadraban perfectamente los borgoñas, los barolos, los chiantis, los cabernets, los de la Rioja y los prioratos. Con las futuras (tanto las gruesas como las delgadas) ligaban excelentemente los alsacianos o bien un buen moriles. Y, en general, con todas las sans serif, los ribeiros, los penedes, los valdepeñas, los sylvaners, los rieslings, los sancerres, los chablis. Con las avec serif resultaban excelentes los del Bages, los grandes burdeos (como el Cháteau-Latour, el Cháteau-Margaux o el Saint-Émilion), algunos borgoñas o los de Tuciela y El ciego. Al cabo de dos meses, devoraba periódicos, revistas, prospectos farmacéuticos, libros, cajas ligeras de cartón y pequeños rótulos luminosos que poco a poco fueron aumentando de volumen; y una cena no era una cena como ... debido si no incluía algún volumen de la Enciclopedia y alguna letra de tubo de neón. Compró grandes cantidades de letraset. De noche, entraba en las imprentas y devoraba los los caracteres que podía. Suplantaba a los linotipistas y tragaba las barras de plomo tal como iban saliendo de la máquina. Descubrió las excelencias gastronómicas del alfabeto griego (que fueron compensando la primera impresión y la pesadez que le produjeron), el placer del cirílico, el sabor exótico de los signos chinos, las diferencias entre el tailandés y el camboyano, la grasa del árabe. Devoraba abecedarios como quien respira. Lo único que le faltaba en este mundo era tiempo, porque había conseguido la felicidad por el camino de la literofagia; el día, la noche, la vida entera, tenían un objetivo único: probar nuevos caracteres. Si viajaba, lo hacía para conocer variantes de los tipos usuales de letras. Visitaba fundiciones tipográficas como otros visitan cavas de champán o fábricas de cerveza, y era la persona más feliz sobre la superficie del planeta si entre los dedos (y en las mandíbulas) le caía alguna letra nueva, fresca, recién diseñada. Visitaba a los grafistas, y los ayudaba a introducir variantes en diseños ya conocidos. Los había que le tomaban por loco, pero a la larga se daban cuenta de que sus consejos eran útiles, acertados, que perfeccionaban aquella forma un poco destartalada que nadie había sabido resolver. En consecuencia le dejaban hablar, e incluso, cuando no acertaban con la solución, le reclamaban antes de introducir un nuevo tipo el mercado: para que diese su beneplácito. Era él quien, con una sonrisa en los labios, daba los últimos consejos harían que aquel nuevo tipo fuese deseable, tanto desde el punto de vista tipográfico como desde el gastronómico.

¡Sin embargo, la volubilidad! Tres años después, las letras empezaron a hartarlo de forma irreversible. Unos meses más tarde ya le asqueaban. Afortunadamente, por aquella misma época empezó a desarrollar un progresivo interés por los barcos en miniatura.





15 comentarios:

Anónimo dijo...

Pues habrá que leer el libro y ver que pasa con estos ratones voraces que como Firmin tienen verdadero apetito literario

Taimadox dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

Vaya imbécil que eres Taimadox. Primero que no sabes conjugar los verbos y lo segundo que esta señora nunca fue de cosmopolitan.

Granito dijo...

Yo como papel de vez en cuando, por ansiedad supongo, pero es un secreto, no se lo digas a nadie...

Saludos Anabel, sigues entre mis favoritos/as, con entradas o sin ellas. Por cierto, que hablando de entradas yo tengo dos que caminan lentamente hacia la coronilla...

Vaya chiste malo, en fin, mejor no sigo, venia sobre todo a mandarte muchos saludos.

taimadox dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Mundo sereno dijo...

Pronto hará un año del último post...

Granito dijo...

Sigo viniendo por aquí de vez en cuando, quizá con menos asiduidad con la que la Penélope de Serrat iba a la estación pero si con la misma esperanza, con la misma ilusión de leerte de nuevo Anabel.

Si lees esto, un saludo e incluso un besote.
Pedro

Granito dijo...

Seguimos..., sigo viniendo, no desespero...

Besos..., más.

Granito dijo...

Hola Anabel, hola Anabel, hola Anabel...

Hola Anabel siempre....

Granito dijo...

Ho la Ana bel, hola, ola..., una ola para Anabel...

Granito dijo...

El tiempo no me erosiona... creo, aquí estoy de vuelta. Hola Anabel.

Granito dijo...

Hola de nuevo Anabel. Besotes.

Granito dijo...

Hola, de nuevo Anabel un viejo "de nuevo", ...Anabel, Ana bel Ana bel...lee???, encajaría si, de eso solo sé media letra de una vieja y muy radiada canción en el pasado, ignorante en si misma de su futura utilidad..., una canción que dice, también, que los cuerpos se deterioran, pero las almas no, las almas sólo están, y brillan o no, no lo hacen, muchas , la mayoría, solo hacen rebotar sombras muy oblicuas casi siempre sin querer, algunas pocas por elección, por que les asusta la luz, por mucho que esta luz alimente, incluso, esos cuerpos que tienen miedo hasta de renacer. Hola, de nuevo, Anabel.