domingo, 16 de diciembre de 2007

Y EL CINE COMENZÓ A HABLAR

"Un'altra lingua perde il suo
carattere e muore nella vostra,
quando la vostra nel riceverla
perde il carattere suo proprio,
benché non violi le sue regole
grammaticali."

Giacomo Leopardi

Érase una vez el mundo. Érase una vez un mundo vacío que se fue llenando de cosas y más cosas. Érase una vez un tiempo en el mundo en el que llegaron los hombres y las lenguas y ya era posible comunicar y entender. Érase una vez un tiempo en el que comenzaron las historias y hubo un tiempo también en el que las historias se contaban y luego se podían ver en pantalla porque llegó el cine. Y al principio de verse todo fue como al principio de todo porque… el cine era mudo.

El cine mudo tenía como meta la de servir de lenguaje natural para comunicar sus mensajes y utilizar el lenguaje cinematográfico puro, completo y riguroso, un lenguaje que no tenía necesidad de intervenciones externas para ser comprendido. El carácter esencial de esta lengua debía tener como premisa su universalidad; debía ser la solución para hacerse entender ante el obstáculo de la diversidad de lenguas universales. En otras palabras, debía realizar el antiguo sueño de ser “un esperanto visual”, el mejor medio para que la gente se expresara y se hiciera comprender.

Cuando el cine se volvió sonoro se hizo necesaria la traducción, una transposición de la lengua origen a la lengua meta para que el espectador pudiera comprender el contenido de la película, de la imagen y aquí nació la traducción cinematográfica.

Llegados a este punto, es donde comienzan ciertas controversias y disensiones, por no mencionar otros muchos sustantivos, puesto que opiniones puede haber casi tantas como películas hay en este mundo.
El cine, el cine y la traducción o la traducción en el cine... Me concreto en un aspecto, en la traducción de títulos de películas (podríamos también hablar de frases, pero esa es otra historia y se la contaremos en otro momento, quizás).
Si partimos del hecho de que a raíz de un título el público ya se hace una idea general sobre el género de película que va a ver, un punto a favor de muchas traducciones que circulan por ahí es éste, elemento decisivo a la hora de vender en taquilla.
Entre las estrategias de mercado de las distribuidoras cinematográficas se encuentra la de traducir los títulos de las películas de un modo creativo, con la finalidad de atraer el máximo número posible de espectadores (aunque a veces más que acercar, lo que consiguen es todo lo contrario, por ejemplo una buena película titulada "The frighteners" y traducida como "Agárrame esos fantasmas", y que estuve casi a punto de perderme por ese título tan ton).
De modo que si en ocasiones las traducciones nos parecen una discordancia con respecto al original o simplemente una solemne gilipollez, no culpemos sólo al/a traductor/a, ellos tienen que cumplir ciertas normas, pero hay títulos y títulos y no sé si esa "creatividad" tiene límites, visto lo visto creo que no y me pregunto -¿deberían ponerse?-. Si se respetan ciertas reglas de traducción, por supuesto que sí, si la traducción tiene libertad absoluta entonces ¿ha de llamarse traducción o debería inventarse un vocablo nuevo? (El término adaptación está muy socorrido y me resulta poco legítimo). No obstante, no culpemos sólo a la distribuidora, maticemos, también existen tan pésimas traducciones porque hay traductores que, o bien no dominan perfectamente el idioma o bien no conocen todo lo necesario de la cultura del país de origen del film (y esto es algo básico en este trabajo, lengua y cultura no se pueden separar). Un ejemplo entre un millón podría ser "Cortina rasgada" ("Torn curtain") (1966) de Alfred Hitchcock, que en realidad se refería al telón de acero. Ejemplos contrarios también existen, que la traducción sea mejor que el original lo podemos ver en "Centauros del desierto" de John Ford, adaptación, sin duda, mucho mejor que la traducción literal de su original "The Searchers" (Los perseguidores).
Otra tendencia de última generación es aquella en la que no se traducen los títulos de muchas películas. Las distribuidoras tienden a tener muy en cuenta el público al que se dirigen y no les importa apartar a todo aquel que se sitúa al margen (si no sabes inglés, allá dónde te metes). Los ejemplos son incontables: One Million Dollar Baby, Ocean’s 11, Mystic River, Crash, Seven, Shakespeare in love, Gladiator (como si no existiera la palabra "gladiador" en castellano)… son sólo algunos títulos recientes cuya traducción o adaptación al castellano no presenta muchos problemas.Y tenemos mucha suerte de que muchos ya ni se traduzcan, porque si no habría títulos como "La Matriz", o "Matar a Bill". Incluyo un párrafo de Rafael Arias Carrión en “Cómo traducir un título” (Página Abierta, 172, julio de 2006) por su genialidad. Según él, la culminación máxima de este proceso de no traducir los títulos tuvo su cima en 1999, con la última película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut (cuya posible traducción sería el hermoso oxímoron Ojos ampliamente cerrados) y que más que informar al público molestaba, puesto que es un título difícil de pronunciar (“aisguaidsat”, más o menos), convirtiéndose durante un tiempo en “la peli de Kubrick” o “la última del Tom Cruise”.
Como bien decía en algún momento más arriba, este tema da mucho de que hablar y lo peor de todo, es que ya se ha hablado demasiado sobre ello y hay poca solución. Podría decir, a modo de curiosidad, que en Sudamérica los títulos son traducidos, en numerosos casos, de forma diferente que en España ("Corazón salvaje" es conocida como "Salvaje de corasón" (un pequeño matiz) o, por ejemplo, y ésta es buena "Sonrisas y lágrimas" como "La novicia rebelde" (¿no suena un poco porno?). Ilustremos con una imagen.


Boogeyman como "El hombre de la bolsa" (¿qué bolsa? ¿la del Mercadona?). The Eye, que ya se estrenó aquí con el título original en inglés, lo que no quedó mal del todo, en Sudamérica,... "El Ojo" (¿qué ojo...?, como no veas la portada podrías pensar que es una peli gay... ). Home alone? En España se llamó Solo en casa pero en América latina Mi pobre angelito, Home on the range, Zafarrancho en el rancho en España y Vacas vaqueras en América, hay qué ver.

Algunas traducciones para acabar:

The Sound of Music - El sonido de la música - Sonrisas y lágrimas
Butch Cassidy and the Sundance kid
- Butch Cassidy y el chico Sundance - Dos hombres y un destino
Some like it hot
- … - Con faldas y a lo loco
Duel
- Duelo - El diablo sobre ruedas
Monty Python and the Holy Grail - Los Monty Python y el Santo Grial - Los caballeros de la mesa cuadrada (y sus locos seguidores)
The whole nine yards
- Las nueve yardas enteras - Falsas Apariencias
Flawless - Impecable - Nadie es perfecto
Rosemary's Baby
- El bebé de Rosemary - La semilla del diablo. La traducción destroza toda la película, que se basa en esa interrogante. Vamos, que al cuarto de hora de película ya sabemos cuál es el final por obra y milagro del “titulador”.
Batteries not included - Pilas no incluidas- Milagro en la calle 8.

Die Hard - Duro de matar-. El traductor mezcló "Difícil de matar" y "Duro de roer".
Like father, like son - De tal padre, tal hijo. El traductor no se atrevió a titular "De tal palo tal astilla" que es la equivalencia de este refrán en castellano.
Ice Princess - La princesa del hielo - Soñando, soñando… triunfé patinando (según mi punto de vista, el título más idiota de la historia del cine).
Working girl - Armas de mujer. ¿Suena mejor que "Chica trabajadora"? ¿Qué tal "Curranta"?

North by northwest - Norte por noroeste - Con la muerte en los talones
Carlito’s way
- Atrapado por su pasado
Jaws - Mandíbulas - Tiburón
What's up,doc? -¿Qué hay de nuevo viejo?- ¿Qué me pasa doctor?

Y no creamos que esto es algo autóctono, en otros países más de lo mismo. Ejemplifico con algunas traducciones en francés (algunas reescritas en inglés, por si no queda claro, le père Lachaise!).

Titre original - Titre française

Wild things - Sex crime
Trouble in mind - Wanda's café
Cruel intentions - Sexe intentions
Runaway Bride - Just Married
Eraserhead - Labyrinth Man
The Man who wasn't there - The barber
Sexe academy - Not another teen movie
Trust me - Trust
Truman Capote - Capote
Blue in the face - Brooklyn Boogie
Analyze this - Mafia blues
Field of dreams- Jusqu'au bout du rêve
It could happen to you - Milliardaire malgré lui
Last man standing - Dernier recours
Maid in Manhattan - Coup de foudre à Manhattan
Men of honor - Les chemins de la dignité
No way out - Sens unique
The scarlett letter - Les amants du nouveau monde
East is East - Fish and Chips
The piano - La leçon de piano

Y esto no acaba...qué va, "hay barca para seguir." Puesto que si tomamos al pie de la letra las palabras de Henri Meschonnic "La traducción debe ser producción no reproducción", - ¿Sí?- Me pregunto a mí misma y ¿entonces...?

6 comentarios:

Anónimo dijo...

wMuy interesante todos tus comentarios referidos al cine y la traducción. En verdad pienso que si la traducción es producción, esto se lleva al máximo en los títulos de las películas. Yo diría que los títulos es algo fuera del ámbito del traductor, pues o no se traducen (como dices)o son campo de los especialistas en marqueting que "rebautizan" las películas (que no traducen el título) con dudosos criterios comerciales. Sólo en algunas ocasiones el título si que corresponde a una traducción del original, no obstante me pregunto ¿que es un título en una película o en una obra obra en general?. Para una segunda parte de este tema te propongo hablar sobre otro aspecto de las películas: ¿dobladas o subtituladas? y en cada caso ¿que debe hacer el traductor? pues imagino que no es lo mismo traducir para un doblaje o para subtitular (que suele tener el texto más recortado). Bueno solo felicitarte por los interesantes temas planteados.

Anónimo dijo...

¡Menudito trabajito!
Me parece interesante todo lo que dices.
Creo que la traducción del título debería reflejar la cultura de origen (en la medida de lo posible) y poder encajar en la cultura del país donde se va a exhibir. ¿Mucho pedir?
En cuanto al dobleje, es muy complicado porque debe reflejar el diálogo más o menos exacto del original pero al mismo tiempo encajando los sonidos para que no parezca que los protagonistan hablan con la boca cerrada como si fuesen ventrílocuos, jejeje. Yo creo que el cine es una convención, como el arte en general, y que yo quiero disfrutar de la película y de los diálogos, sin tener que estar leyendo subtítulos. ¡Viva el doblaje, por lo menos en español, que suelen ser buenísimo! ¡Las películas de romanos, como cantaba el Sabina deberían haber sido rodadas en latín!
Flanders

Anabel dijo...

Muy interesante tus aportaciones, pi-tágoras. Sólo que en ocasiones las preguntas ¿me las diriges a mí o al público en general? En realidad mi opinión no cuenta mucho y si tengo que decidirme entre dobladas, subtituladas o en VO, pues depende del momento, depende de mi nivel de atención del momento, del tipo de película y del idioma (una peli rusa con subtítulos en Polaco, como que no). En cuanto al tema de los subtítulos, intentaré recopilar material al respecto, sólo decirte que hay factores a tener en cuenta, como por ejemplo el de el tiempo límite de lectura entre escena y escena, imagínate que van cambiando de escena pero hay tanto que leer que no se corresponde con lo que está ocurriendo en ese momento (existen idiomas con frases larguérrimas y lo contrario.Entonces habrá que resumir en la medida de lo posible para que haya coherencia entre texto e imagen ¿no?
Gracias y un beso en cinemascope.

Anabel dijo...

No Flanders, no es mucho pedir, siempre que sea preciso es lo que se debe hacer, imagínate un film que se titulara (así al ton ton que se me acaba de ocurrir)
“He was born with a silver spoon in his mouth” y que la tradujeran tal cual (“Nacido con una cuchara de plata en la boca), ¿Tiene sentido? Ninguno (aunque habría quizás alguno/a que se atreviera a decirlo tal cual, o a titularlo como ¿qué te parece "Boca de plata", "Cucharadas de plata", "Bocados a cucharadas (plateadas)? Cuando realmente la equivalencia sería “Nacido con buena estrella” (no me resulta estético lo de “nacido” así que simplemente la titularía como “Afortunado”). En francés sería “Il était né coiffé (nació peinado, pero ¿y si lo titulamos “Cepillado”? ¿Daría lugar a confusión de género fílmico? Tatachán. Existen numerosos ejemplos difíciles en muchas unidades fraseológicas. Otro ejemplo, ya que estoy imaginativa “Scratch my back and I’ll scratch yours” (literalmente significa “Ráscame la espalda y rascaré la tuya” pero su equivalencia sería “Hoy por ti, mañana por mí”. Si tenemos en cuenta el “vacío cultural” de una lengua a otra ¿Cómo podríamos titular en cualquier otro idioma una película española que se titulara “ Baldomera se puso al mundo por montera”? (puesto son incontables las alusiones idiomáticas españolas referentes al mundo del toro, lo mismo que en inglés a los caballos. Y si tenemos en cuenta el papel de los españoles en el extranjero, ahí ya ni te cuen. “Das kommt mir Spanisch vor” (“Me suena a español” sería la traducción literal del alemán mientras que la equivalencia idiomática al castellano sería “Me suena a chino” (que si en vez de chino dijeramos "alemán" en español tampoco nos alejaríamos de su significado). Pero ¿y en francés “ Elle parle français comme une vache espagnole”? ¿Estaría bien traducirla literalmente? Desde luego cómica sí quedaría (y con cierto aggggggggh hacia lo galo, digo yo).
Estoy completísimamente de acuerdo contigo en que tenemos unos doblajes excepcionales (lo malo es que los actores de doblaje se repiten hasta la saciedad y lo mismo oyes a un Bruce Willis en “Sin City “ diciendo “-La chica vive, el viejo muere. Me parece justo.-“ que al rato oyes la misma voz anunciando un yogurt rico en fibras y bueno para el tránsito intestinal (debería haber más variedad). Por último, si las películas de romanos deberían haber sido rodadas en latín, ¿Un peplum rosa rosae? Uy uy uy ¿qué diría Espartaco?
Gracias por venir

Anónimo dijo...

He pasado por aquí para ver si nos ilustrabas con un nuevo comentario y me he sorprendido con el rediseño del blog. Me parece visualmente más atractivo y legible, todo un acierto.
Felicidades.

Anónimo dijo...

Eres un portento, hacia mucho que no leia tu blos y me he quedado estupefacto con le trabajazo que has llevado a cabo. El rediseño, más adecuado. No has puesto "De entre los muertos", de Hitchcok, cuyo título original era "Vertigo",pero aqui se dá un caso que no has mencionado: Antes en España no se podía repetir título en una película y "Vertigo" ya se había registrado en 1950 para una mediocre película española de Eusebio F. Ardovín. Es posible que a alguno de los títulos cambiados que citas les pasara lo mismo. Lo ignoro la verdad. Eres un sol y cada dia me sorprende más tu cerebro privilegiado.